Responsabilidad desde la honestidad y la inocencia
La libertad es sagrada, la responsabilidad absoluta
Preludio
Glosario de distinciones claves
Entendemos vergüenza como el juicio personal que se hace hacia la esencia de uno mismo basado en un resultado.
Entendemos Culpa como el juicio a las acciones de un comportamiento basados en su resultado.
Para entender el anterior grupo de distinciones se recomiendo, conocer las distinción culpa vs vergüenza, para ello referirse al blog y podcasts de Money Mission and Meaning episodio 22 de Marck Michael Lewis @ www.personallifemedia.com o a la tradición textual en mi blog personal @ www.myspace.com/indigo_knight.
¿Que es la responsabilidad?
Desde un principio la estructura de misma palabra nos da la clave, es la elección que tomamos para responder a un estimulo externo o interno, responsabilidad es hacerse cargo de la respuesta (tomar la información) que tenemos hacia un resultado. (Respons) respuesta (abilidad) habilidad. Por lo tanto responsabilidad es nuestra habilidad de responder.
Cuando declaro que la responsabilidad es absoluta, me refiero a que es imposible no responder a un resultado, sin embargo hay diferentes modalidades de respuesta, puede ser tanto la reacción o la decisión.
Desde la reacción respondemos en automático y desde la conciencia respondemos en elección, es por eso que cuando tenemos la habilidad de responder desde la conciencia absoluta llegamos a un estado de libertad. Un estado de libertad que solo puedo concebir como sagrado. Cuando somos absolutamente responsables somos sagradamente libres. Mas llegar a ese estado requiere llegar a una distinción más sutil que nuestra habilidad de responder a todo. Como repito numerosas veces desde mi perspectiva la clave es ese DESDE DONDE eres responsable.
Regresemos a nuestra habilidad de responder. Siempre estamos respondiendo mas no somos siempre concientes de nuestra respuesta, cuando la respuesta es inconciente resulta en una reacción, una reacción por su naturaleza no es libre, es automática, es un estado de causa efecto no un estado de conciencia. Cuando tomamos la información del resultado y elegimos en la máxima eficiencia (lo mejor que podemos) nuestra respuesta exhibimos lo que otros y nosotros mismos calificaríamos como comportamiento responsable. En cambio desde la reacción podemos ser manejados por las circunstancias o por otros, solo toma conocer las palancas adecuadas para lograr las reacciones que pretende el “manipulador” o “creencia apalancada”. Cuando son nuestras creencias y patrones automáticos, toman el control y apalancan nuestra respuesta no es de sorprendedse que sea nuestro comportamiento sea percibido como irresponsable.
Entre mas concientes nuestro comportamiento se convierte en mas humano, y entre mas inconcientes nuestro comportamientos es mas animal.
Sin conciencia | Mineral | Sin capacidad de respuesta |
Conciencia colectiva | Vegetal | Respuesta condicionada por ambiente |
Conciencia individual | Animal | Reacción, instinto, patrones, pelea o huida, sobrevivencia |
Conciencia dual (individual y colectiva) | Humano | Conciencia, elección, conveniencia, |
Conciencia unificada | Divino | experiencia, libertad, compartir, servicio |
De acuerdo a esta escala podría declarar que el contrario de la responsabilidad o la llamada irresponsabilidad es un estado de salvajismo.
Es en este momentos que pretender tomar la perspectiva desde la Conciencia unificada, se complica, uno de los inconvenientes de la espiritualidad racional y la física quántica es que imposible llegar a ella sin tocar
Continuemos por analizar analizando la tabla anterior, si en efecto el nivel de conciencia Humano esta en la conciencia dual, compartimos muchos aspectos con el nivel de conciencia anterior y el nivel de conciencia subsecuente. Somos como humanos capaces de accesar ambos niveles el animal y el divino.
He aquí la clave desde mi perspectiva de ese camino hacia la conciencia unificada y la paradoja de muchas corrientes de transformación personal, como es que llegamos a ese estado de total y absoluta responsabilidad. Y es aquí donde nos enfrentamos a valores. Es aquí donde buscamos el DESDE DONDE. Una clave para la responsabilización personal por mucho tiempo ha sido
En mi experiencia, la clave esta en el manejo de dos valores, y ha sido la comprensión de ambos lo que me ha llevado a vislumbrar la libertad real, la honestidad sin la inocencia, nos lleva a un camino de dolor y la inocencia sin la honestidad nos llevan a un camino de historias tranquilizantes dignas para volar al país de nunca jamás.
Honestidad e inocencia como componentes claves de nuestra habilidad para responder (responsabilidad)
Honestidad como componente de responsabilidad; es la conciencia de que, absolutamente todos tus resultados como manifestación tuya.
Inocencia como componente de responsabilidad; es la conciencia de desapegarnos al juicio, es la habilidad para asignar un valor personal de experiencia.
Para explicar como se relacionan la honestidad y la inocencia con la responsabilidad la siguiente tabla voy a asignar tres valores a las distinciones de honestidad e inocencia.
Entenderemos honestidad como el valor de origen
- = valor negativo, origen en otros
0 = valor neutral, fuera de mi
+ = valor positivo, yo como origen
Entenderemos la inocencia como el juicio propiedad de valor
Inocencia
- = valor negativo vergüenza (valor del ser)
0 = valor neutral culpa (valor de acciones)
+ = valor positivo inocencia (valor a existencia)
Origen | Valor | Habilidad de Respuesta | Estado |
fuera de mi | Culpa | Cero control | Victima total |
fuera de mi | Vergüenza | Culpa interna (guilt) | Victima de uno mismo |
fuera de mi | Inocencia | Culpa al destino | Victima des-empoderada de circunstancias |
origen en otros | Culpa | Culpa otros (blame) | Victima de otros |
origen en otros | Vergüenza | Culpa a Dios “me castiga” | Victima des- empodedada de Dios |
origen en otros | Inocencia | Culpa externa (shame on you) | Victima empoderada hacia otros |
yo como origen | Vergüenza | Culpa interna (shame on me) | Victima des-empoderada |
yo como origen | Culpa | Disciplina, motivado, severo, juez | Conveniente victima ò victima apalancada del auto boicot |
yo como origen | Inocencia | Total autenticidad | Libertad. |
La clave desde mi perspectiva es integrar ambas distinciones en el proceso de cambio personal. He experimentado con los ambos extremos y ninguno ha sido suficiente para lograr la verdadera libertad, desde procesos tan profundos como la psicoterapia y agresivos basados en feedback por honestidad brutal hasta romper el ego y apalancar con compromiso; a otros; tan inocentes como técnicas para soltar, autohipnosis, patrones swish, colapso de anclas, etc.
Seré tan atrevido hasta para decir, que la gran deficiencia de las diferentes técnicas haya afuera contra el insipiente corriente llamada Coaching de Posibilidades. No es la técnica en si, sino el propósito. El cual distingo cada vez con mayor claridad. Mientras la PNL; la Ontología del Lenguaje; La Psicoterapia; la ley de atracción; se basan en la meta de desarrollar el ego para “estar bien y ser feliz”. El coaching de posibilidades se centra en un principio organizativo diferente, experimentar la libertad total.
Desgloses de estados de inocencia en las relaciones
Para la siguiente distinción voy a tomar los valores de vergüenza culpa e responsabilidad (aka inocencia responsable) como base para construir un modelo de resultados de comportamientos posibles. Para ello como ejercicio de referencia modelare una relación de pareja desde referencia de mi experiencia personal. Cabe notar que aquí son dos dinámicas simultáneas. Para ejemplificación podemos referirnos a un comportamiento mutuo un resultado de ambos.
Perspectiva de origen Esposa | Perspectiva externa Esposo | Conducta resultante |
Vergüenza | 0 | Victima des-en-poderada |
0 | Vergüenza | Victimario |
Vergüenza | Vergüenza | Co-desvalorización |
Asumiendo que no hay distinción entre culpa y vergüenza la vergüenza va a dominar a
Perspectiva de origen Esposa | Perspectiva externa Esposo | Conducta resultante |
Culpa | 0 | Victima des-en-poderada |
0 | Culpa | Victima en-poderada |
Culpa | Culpa | Co-Responsabilidad |
Cuando la culpa no es distinguida desde la honestidad, (reconocer nuestro rol) ; cuando a la culpa se le asignan valores de vergüenza, por no estar claramente integrada. O simplemente se le otorga un valor negativo. Al llegar a un quiebre emocional. Resulta muy sencillo llegar a un estado de en-poderamiento de
Sin embargo cuando bien distinguido que la culpa es hacia las acciones y no hacia la esencia del ser y ambos asumen el resultado como información, el resultado es maravilloso.
No sorprende que sea el balance es la máxima eficiencia en esta ecuación, tanto si manejamos la culpa desasociada a la identidad (al ser) al reconocernos que generamos el comportamiento en el otro “aun que tu comportamiento merezca culpa también implica que existe culpa en mi, de una manera cree, cause o genere la situación.
El reto es que en los procesos de en-poderamiento por quiebre implican un contexto severo que normalmente:
1) No distinguen la culpa de la vergüenza claramente.
2) mantienen a la culpa como valor negativo. “la culpa no la ocupo”
3) se apalancan a juicios de identidad (vergüenza) si eres incapaz de cumplir compromisos apalancados desde el contexto “eres un boicotiado”
Perspectiva de origen Esposa | Perspectiva externa Esposo | Conducta resultante |
Responsabilidad | 0 | Facilitador* ayudador |
0 | Responsabilidad | Facilitado** dependiente |
Responsabilidad | Responsabilidad | Co-creadores |
Aquí también el balance es la máxima eficiencia, cuando reconocemos que el resultado es pura información, si manejamos la culpa desasociada a la identidad (inocencia al ser) la culpa es un valor exclusivo para las acciones (habilidad de responder a la retroalimentacion) reconocemos nuestra participación (honestidad) reconocernos que manifestamos el comportamiento del otro de alguna manera y compartimos la solución libre de apegos y palancas. Hemos llegado a un estado de compartir y libertad. sin embargo uno de los miembros del sistema falla, en el y no hay acoutabilidad por las acciones se genera un patrón de abuso o dependencia.
Por el momento no elaborares en facilitación/dependencia dentro de este tratado hasta elaborar sobre una distinción de lenguaje faltante en el idioma español “acontabilidad”
Una primera aproximación puede ser encontrada en mi blog personal en www.myspace.com/indigo_knight bajo el titulo de “componentes de la responsabilidad”
*Entendemos facilitación como la conducta de cargar con los resultados de otros. Interrumpiendo el principio de siembra cosecha.
**Entendemos facilitado al estado de carencia de autosuficiencia y respuesta. Evadiendo el principio de siembra cosecha.
--En algunos círculos a estos patrones de comportamientos son juzgados como carencia de límites saludables, la facilitación es una forma de abuso emocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario